Actualmente los sistemas de sonorización en espacios hospitalarios permiten la integración con sistemas de alarmas contra incendios. La sonorización sirve como una ayuda para reforzar los mensajes de emergencia en una situación crítica.
Los sistemas de sonorización se pueden seccionar en diferentes espacios, dando la posibilidad de emitir mensajes por zonas. Esto se realiza desde el proceso de diseño del sistema, según las necesidades de la institución.
Equipos de sonorización en espacios hospitalarios
Para la instalación de todos estos equipos se debe definir los requerimientos eléctricos, con el fin de dimensionar las necesidades, en potencia, de los amplificadores. Un amplificador me consume X Vatios, si tengo N amplificadores entonces necesito NxX vatios para soportar todo el sistema. El requerimiento de potencia se debe informar a infraestructura eléctrica del hospital antes de hacer el proceso de instalación para que me provea los requerimientos.
En el proceso de diseño, de la sonorización en espacios hospitalarios, se define cuentas zonas de sonido quiero tener y la lógica de emisión de los mensajes, es decir, si quiero que cada lugar sea independiente o poder agrupar las zonas según la necesidad. Todas las necesidades deben quedar claras al momento de diseñar. Adicional y como complemento al proceso de diseño de sonorización debo implementar un diseño de adecuaciones acústicas, con el fin de evitar la reverberaciones del sonido y para mejorar el entendimiento del mensaje en los diferentes espacios hospitalarios. Hay que tener en cuenta los lugares críticos en donde necesito hacer más entendible el mensaje, UCI, UCE, salas de espera, y todos las zonas que el hospital designe.
La inteligibilidad, que puede ser entendido, es un parámetro importante que debe cumplir uno niveles y estándares para definir que el mensaje se va a entender en las diferentes zonas del hospital.
Antes del proceso de instalación de equipos se debe probar el parlante y el transformador para verificar su correcto funcionamiento, ya que son sistemas con un número muy amplio de parlantes. Los circuitos o ramales de circuitos deben ser verificados en su totalidad para poner en marcha, porque son tramos muy largos y se debe garantizar que cada uno de los elementos que lo conforman funcionan correctamente.
Es importante tener presente que los hospitales son lugares con asepsia muy elevada y los materiales acústicos absorbentes son porosos, entonces presentan problemas porque no se pueden instalar en todas las áreas del hospital. Hay que conseguir unos materiales especiales que garanticen asepsia y absorción de sonido.
En MedicalElectric se tiene identificado cada uno de los procesos que se deben seguir para instalar sonorización en espacios hospitalarios, su principal proveedor de Ingeniería de sonido y acústica es Insite SAS, un empresa con experiencia en el mercado de sonorización de diferentes espacios. Uno de los proyectos que son referente en MedicalElectric es el Hospital Pablo Tobón Uribe, con 1500 parlante en la segunda torre.