El sistema hospitalario depende cada vez más de la energía eléctrica, por el uso de muchos equipos vitales que se alimentan de energía eléctrica.
Diseño de los sistemas eléctricos en hospitales
Para hacer un buen diseño de los sistemas eléctricos en hospitales debe cumplir con con ciertas características:
- Evaluar las necesidades de cada área del hospital.
- Realizar un análisis de riesgos eléctricos para cada área del hospital, donde se identifican los requerimientos reales de carga, las fuentes de energía, la red local, las suplencias, el análisis de todo el sistema en conjunto.
Hay que tener presente que los sistemas eléctricos esenciales, el de equipos y el de emergencia, deben ser independientes de cualquier otro alambrado y deben tener las mismas canalizaciones, cajas o armarios. El sistema eléctrico de emergencia cuenta con:
- Ramal crítico: áreas de neonatos, despacho de farmacia, puestos de enfermería, urgencias, Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y laboratorios.
- Ramal Vital: señales y alumbrado de evacuación, sistema de alarma y alerta, cuartos de generadores, ascensores, sistemas de comunicaciones.
Los sistemas eléctricos en un hospital deben contar con altos estándares de calidad y buen funcionamiento para evitar problemas, como:
- Las fluctuaciones de tensión.
- Las variaciones de frecuencia.
- Los transitorios causados por otras cargas con la misma alimentación.
- La suspensión del servicio.
- Fallas en el sistema debido a fenómenos naturales en las líneas de distribución
(descargas eléctricas, acción del viento y de animales etc.)
Por lo anterior, el RETIE tiene un tratamiento especial para los sistemas eléctricos en hospitales. La instalación de UPS y circuitos de alimentación con suplencias que garanticen la calidad, además de el suministro constante de energía, son esenciales en el sistema eléctrico de un hospital.
En el RETIE los hospitales se consideran instalaciones especiales. La importancia de estas instalaciones radica en la exposición al paciente en zonas críticas a las corrientes del orden de microamperios o corrientes de fuga eléctrica, que pueden ocasionar la muerte. Por eso, se deben extremar medidas. Adicional deben cumplir con la NTC 2050 del 25 de noviembre de 1998 y particularmente su sección 517.
¿Qué se debe tener en cuenta en los sistemas eléctricos en hospitales?
- Un adecuado diseño, construcción, pruebas de puesta en servicio, funcionamiento y mantenimiento. Seguirse normas para dichas instalaciones.
- Ventilación en laboratorios para la extracción de los gases. También, para los sistemas de esterilización por óxido de etileno.
- Protecciones eléctricas para garantizar la continuidad del servicio.
- Instalación de fuente alterna de suministro de energía eléctrica para hospitales niveles I, II y III. Un sistema de transferencia automática con interruptor de conmutador de red (by pass).
- Instalarse un Sistema Ininterrumpido de Potencia (UPS) en áreas críticas para dar continuidad al servicio eléctrico.
- Debe proveerse un sistema de potencia aislada o no puesto a tierra (denominado IT- Tableros de aislamiento) en áreas médicas críticas, donde una falla en la alimentación pone en riesgo la vida del paciente.
- El transformador de aislamiento del sistema de potencia aislada, no debe tener una potencia nominal inferior a 0,5 kVA ni superior a 10 kVA, la tensión en el secundario no debe exceder 250 V, debe tener un control de temperatura y no debe tener interruptor automático en el secundario. El monitor de aislamiento debe dar alarma si la resistencia de aislamiento entre fase y tierra es menor de 50 kΩ.
- Instalarse un interruptor diferencial de falla a tierra para la protección de personas contra electrocución en zonas húmedas.
- Los equipos eléctricos no podrán fijarse a menos de 1,53 m sobre el piso para evitar que la electricidad estática produzca chispas.
- En lo lugares donde se almacena anestésicos inflamables o desinfectantes inflamables se debe instalar piso conductivo.
- Los tomacorrientes y equipos eléctricos fijos deben estar conectados al sistema de aislamiento, para protección del paciente.
- Los tableros o paneles de distribución de los sistemas normal y emergencia que alimenten la misma cama de paciente deben conectarse equipotencialmente entre sí mediante un conductor de cobre aislado de calibre no menor al 5.5 mm2 (10 AWG).
- Los tomacorrientes que alimenten áreas de pacientes generales o críticos deben diseñarse para alimentar el máximo número de equipos que necesiten operar simultáneamente y deben derivarse desde al menos dos diferentes fuentes de energía o desde la fuente de energía de suplencia (planta de emergencia) mediante dos transferencias automáticas.
- En áreas psiquiátricas no debe haber tomacorrientes. Para protección contra electrocución en áreas pediátricas, los tomacorrientes de 125 V y 15 ó 20 A deben ser del tipo a prueba de abuso, o estar protegidos por una cubierta de este tipo. (No se aceptarán otros tomacorrientes o cubiertas en estas áreas).
- Todos los tomacorrientes del sistema de emergencia deben ser de color rojo y estar plenamente identificados con el número del circuito derivado y el nombre del tablero de distribución correspondiente. Todos los circuitos de la red de emergencia deben ser protegidos mecánicamente mediante canalización metálica no flexible.
- No se deben utilizar los interruptores automáticos, como control de encendido y apagado de la iluminación en un centro de atención hospitalaria.
- En áreas donde se utilicen duchas eléctricas, estas deben alimentarse mediante un circuito exclusivo, protegerse mediante interruptores de protección del circuito de falla a tierra y su conexión deberá ser a prueba de agua.
- Los conductores de los sistemas normal, de emergencia y aislado no puesto a tierra, no podrán compartir las mismas canalizaciones.
- Deberá proveerse el necesario número de salidas eléctricas de iluminación que garanticen el acceso seguro tanto a los pacientes, equipos y suministros como a las salidas correspondientes de cada área. Deben proveerse unidades de iluminación de emergencia por baterías donde sea conveniente para la seguridad de las personas y donde su instalación no cause riesgos.