Toda persona que asuma la seguridad de una instalación hospitalaria debe garantizar el completo funcionamiento de los equipos y eso implica una seguridad eléctrica hospitalaria.
Riesgos eléctricos en áreas críticas hospitalarias

- Macrochoque: quemaduras severas, contracciones musculares y hasta la muerte ocasionada por corrientes que fluyen por la piel del orden de los microamperios.
- Microchoque: son las corrientes del orden de los microamperios que pueden fluir por la piel y tejidos, donde se utilizan conductores invasivos como catéteres, marcapasos o cualquier elemento conectado a la persona de manera invasiva, y pueden ocasionar una falla cardiaca. En este caso se involucran las corrientes de fuga, que son las principales causantes de los microchoques y se pueden evitar utilizando Paneles de aislamiento eléctrico.
Seguridad eléctrica hospitalaria según normas colombianas

Según el reglamento técnico de instalaciones eléctricas- RETIE- capítulo 2 artículo 15 de puesta a tierra cita:
“Toda instalación eléctrica cubierta por el presente Reglamento, excepto donde se indique expresamente lo contrario, tiene que disponer de un Sistema de Puesta a Tierra (SPT), para evitar que personas en contacto con la misma, tanto en el interior como en el exterior, queden sometidas a tensiones de paso, de contacto o transferidas, que superen los umbrales de soportabilidad del ser humano cuando se presente una falla”.
El sistema de puesta a tierra consiste en asegurar la conexión a tierra de todos los posibles conductores entorno al paciente, uniendo las tierras a un panel de aislamiento eléctrico y evitando que entre los diversos puntos de tierra ocurran diferencias de tensión, con el fin de garantizar la equipotencialidad del entorno y que el panel de aislamiento mantenga la continuidad eléctrica.
Tenemos también la NTC- 2050 (código eléctrico colombiano) – ICONTEC – 1998, establece que toda instalación eléctrica deberá tener un conductor puesto a tierra y apropiadamente identificado.
Proceso de seguridad eléctrica en hospitales
- En unidades de cuidados intensivos y quirófanos: debe contar con un sistema de alimentación eléctrica de emergencia.
- Áreas médicas críticas: instalar un sistema ininterrumpido de potencia (UPS).
- Tablero de aislamiento o panel de aislamiento (sistema de potencia aislada) para quirófanos, UCI, UCE y todas las áreas médicas críticas.
- No fijar los equipos eléctricos a menos de 1,53 m sobre el piso en cámaras hiperbáricas o zonas con gases anestésicos inflamables, con el fin de que la electricidad estática produzca chispas.
- El personal debe llevar calzado conductor y ropa antiestática, en ambientes con gases anestésicos inflamables.
- Plantas de emergencia en áreas críticas.
- No usar extensiones eléctricas en quirófanos, UCI o UCE.
- En el sistema de emergencia los receptáculos deben ser de color rojo y estar plenamente identificado con el número del circuito y tablero de distribución.