
- -Detección.
- -Alarmas.
- -Emergencia.
- -Extinción.
- -Señalización.
El proceso de detección de incendios se implementa para descubrir y avisar sobre un incendio. El sistema de detección contra incendio debe ser preciso y rápido para comunicar con fiabilidad a las personas o dispositivos que se encargaran del plan de emergencia. Los dos tipos de detección son: manual y automático. La recomendación es usar la segunda, ya que la primera falla mucho en precisión y rapidez.
Las alarmas son el complemento para la detección contra incendios porque emiten señales sonoras que informan sobre un posible incendio. Los elementos que conforman el sistema de alarmas son: sensores, detectores, líneas que unen los sensores y detectores a la central, instalación de alertas, que pueden ser reemplazadas por instalaciones de audio de evacuación.
Las instalaciones de emergencia permiten tener elementos que ayudan en los procesos de evacuación e identificación de peligro. Las instalaciones de emergencia son: alumbrado de emergencia, alumbrado de señalización, hidrantes de incendio, columna seca, extintores móviles.
La extinción son todos los dispositivos que se instalan para la protección contra incendios. Se consideran instalaciones de extinción: bocas de incendio (compuestas por boquilla, lanza, manguera, racor,válvula, manómetro, soporte y armario) y sistemas fijos de extinción (compuesto por: la boquilla de descarga y el almacenamiento del agente extintor).
La señalización es toda la simbología que estimulan la actuación de las personas en situación de riesgo.
La protección contra incendios pasiva o estructural es el conjunto de todos los elementos constructivos de una edificación, que sirven como barrera para el avance del fuego. Esto permite confinando el incendio en un sólo sector y limitando las consecuencias del mismo.
En conclusión la protección contra incendios en infraestructuras es la unión de una protección activa y pasiva, donde se recomienda implementar en edificaciones ya construidas la activa.