
Para tener en cuenta según la Normativa Colombiana en Sistemas Contra Incendios
Antes de pensar en diseño e instalación clasificamos la edificación. El capítulo K.2.1.1 dice:
“Toda edificación o espacio que se construya o altere debe clasificarse, para propósitos de este Reglamento, en uno de los Grupos de Ocupación dados en la tabla K.2.1”.
Este paso es fundamental porque permite definir los requisitos de evacuación, protecciones pasivas, activas y la accesibilidad del cuerpo de bomberos.
Es importante saber que en la Normativa Colombiana en Sistemas Contra Incendios se busca la protección de la vida. Además, la clasificación de los títulos J y K vienen de la clasificación del Anteproyecto del Código de Construcciones de Bogotá (1985), que a su vez está basado en el Basic Building Code (BOCA-1981), por lo cual, la prioridad siempre será la seguridad y no los aspectos económicos.
Hay que definir si la edificación es nueva o existente. Esto es importante porque los títulos J y K son para edificaciones nuevas y las que se refuercen o modifiquen quedan a criterio de la autoridad competente (exceptuando los casos contemplados en A.10.1.3.2 y A10.1.3.4).
Después se establece el número de ocupantes que va a tener la edificación. Aquí se define el espacio que va a tener mayor ocupabilidad durante la vida útil de la edificación. La Normativa Colombiana en Sistemas Contra Incendios evalúa los índices de carga de ocupación con el área total, por lo cual, se recomienda hacerlo de esta manera.
Medios de evacuación en la Normativa Colombiana en Sistemas Contra Incendios
En el capítulo K.3 de la Normativa Colombiana en Sistemas Contra Incendios se definen los requisitos, parámetros y especificaciones de diseño, construcción, localización, protección, disposición y mantenimiento de los elementos requeridos para las zonas comunes de las edificaciones. Aquí se proponen medios de acceso, egreso y espacios de evacuación seguros. También se menciona que todas las zonas deben contar con salidas de evacuación adecuadas según la clase, localización, capacidad y número de personas. Además deben cumplir con la señalización.
Adicional deben cumplir con las normas para discapacitados: 4349 “Accesibilidad de las personas a medio físicos, edificios y ascensores”, la NTC 4143 “Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios y rampas fijas”, NTC 4145 “Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios y escaleras” y la NTC 4140 “Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios, pasillos y corredores”.
Con respecto a la parte de iluminación de las salidas de emergencia se tiene en cuenta la norma NFPA 110 “Estándar para sistemas de fuentes de poder de emergencia y alternos”. Las baterías y la iluminación de estos espacios en general deben cumplir con la certificación por UL925.
Los requisitos generales de configuración arquitectónica, estructural, eléctrica e hidraúlica necesarios para la protección contra incendios, aparecen en el capítulo J.2. Además, es importante involucrar, en estos casos, el RETIE, la NTC 2050 y el RETILAP.
Es relevante que todas las edificaciones dispongan de recursos para la extinción del fuego. a partir de su clasificación, según el grupo que lo habita. Todos los equipos y diseños deben cumplir con los requisitos mínimos que aparecen en la Normativa Colombiana en Sistemas Contra Incendios, capítulo J.4.3. “Sistemas y equipos para extinción de incendios”.
Los sistemas de protección contra incendio para cada uno de los usos se agrupan en:
- Rociadores automáticos: NTC 2301- Código para suministro y distribución de agua para extinción de incendios- referencia con la NFPA 13 -norma para instalación de sistemas de rociadores-.
- La toma de bomberos y mangueras: la NTC 1669 -Código para suministro y distribución de agua para extinción de incendio en edificaciones- referencia NFPA 14 -la norma para instalación de sistemas de tuberías verticales-.
- Extintores: NTC 2885 y de referencia la norma de extintores de fuego portátiles NFPA 10.