
- Esquemas de la red de distribución del suministro de la energía general y de emergencia.
- Esquemas de la ubicación y los subcentros de distribución.
- Esquemas de circuitos de las instalaciones de conmutación y distribuidores.
- Esquemas de circuitos de mando y funcionales.
- Instrucciones de maniobra y mantenimiento de las fuentes de energía eléctrica de emergencia.
- Verificaciones por cálculo de las corrientes de cortocircuito.
- Los esquemas generales de circuitos de fuerza motriz y funcionales, deberán ser los más completos en sí mismos; indicando tensiones, corrientes y potencias nominales de cada uno de los elementos integrantes.
- Potencias disponibles en red general y en las fuentes de energía eléctrica de emergencia.
- Denominación de los distintos sectores y corrientes nominales de los dispositivos de protección contra sobrecorrientes de sobrecarga y cortocircuito de los circuitos dependientes de los mismos.
- Secciones y materiales de los conductores, con indicación del tipo de canalización que los conduce.
- En cuanto a su disposición dentro del complejo, deberá contarse con toda la documentación en el equipo eléctrico que corresponda, así como también toda la información necesaria e indispensable propia que se considere, en cada Tablero de distribución y en cada equipo.
- De tal manera, que ante una falla o accidente fortuito, el personal debidamente entrenado disponga al instante de la documentación adecuada que le permita resolver el problema en el menor tiempo posible.
El mantenimiento eléctrico tiene que ser de carácter preventivo más que reactivo. Para que esto ocurra se debe tener bien establecido todo el procedimiento del plan de mantenimiento eléctrico por parte de un área encargada del centro hospitalario.
En Medical&Electric realizamos todo el mantenimiento del sistema de potencia aislada de los centros hospitalarios, para mayor información comuniquese con nosotros.