La brecha actual de la inversión en infraestructura de salud en América Latina y el Caribe se estima en unos 37.000 millones de dólares y las construcciones físicas en este sector se deterioran a una tasa mayor que la de las inversiones, según datos del Banco Interamericano (BID) y del Banco Mundial (BM). Además, existen desafíos en la capacidad técnica e institucional de los gobiernos que permiten la creación de nueva infraestructura pública, ante una demanda que supera la capacidad financiera y logística, en la mayoría de los países. |
- Se cuente con sistemas inteligentes y automatizados para que la construcción hospitalaria sea líder en tecnologías.
- El complejo médico cumpla con todas las regulaciones internacionales en términos de arquitectura hospitalaria, sanitaria y ambiental.
No obstante, América Latina no está preparada, porque es un proceso largo y las inversiones en infraestructura de salud no son suficientes para cubrir todas las brechas, sin embargo se puede trabajar para mejorar la gestión de los sistemas y lograr una planificación integral antes de iniciar las construcciones.
Además, latinoamérica necesita crear un "plan maestro" en el que se estudie previo a la edificación de hospitales para que estos "respondan a la real necesidad de la prestación del servicio para poder garantizar la sostenibilidad social, económica y ambiental del proyecto".