La respuesta es muy simple, y el primer ejemplo de esto sucedió en Wuhan con el Hospital Wuhan Huoshenshan que fue modular y construido en sólo diez días.
La instalación final de este hospital fue de dos pisos que incluyen 30 UCI, 1000 camas y varias salas de aislamiento.
Sin embargo el día de hoy el COVID 19 ya suma más de 1.3 millones de afectados en el mundo y más de 75.000 muertes comenzando a ser una amenaza real para muchos países que comienzan a prepararse.
La gravedad sanitaria de esta situación es su grado de contagio, esto hace que sin una adecuada prevención y contención (mediante aislamiento) las personas se contagien más rápido y requieran atención médica.
La capacidad hospitalaria de algunos países no es suficiente para atender a las personas afectadas, es por esto que algunos de ellos han adoptado medidas temporales.
Los mecanismos utilizados para expandir el número de espacios para cuidado y/o tratamiento de la enfermedad, básicamente se dividen en dos:
- Instalación de hospitales temporales: Estos espacios son de rápido montaje, como módulos sanitarios hechos de carpas o inflables (similares a los usados en campamentos militares)
- Adecuación y dotación de espacios preexistentes: Estos son espacios que no pertenecer al sector de la arquitectura hospitalaria pero que han sido adecuados y son convertidos en centros de atención.
Estas medidas se adecuarán de forma temporal y los equipos de estos hospitales pasarán luego a dotar otros centros de salud del sector público.
Conoce sobre configuración e infraestructura en Instalaciones eléctricas hospitalarias
En China tras haber superado la emergencia ya comenzaron el cierre de las instalaciones temporales, tras haber dado de alta a sus últimos pacientes recuperados.
Estas acciones preventivas tempranas en el sector de la construcción y la arquitectura hospitalaria temporal, nos demuestran que estas acciones son claves para apoyar al sistema de salud actual.
Para una asesoría comunícate con nosotros a través del siguiente enlace: Contáctenos.